In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Épica y conflicto religioso en el siglo XVI. Anglicanismo y luteranismo desde el imaginario hispánico ed. by Javier Burguillo y María José Vega
  • Aude Plagnard
Javier Burguillo y María José Vega, editores. Épica y conflicto religioso en el siglo XVI. Anglicanismo y luteranismo desde el imaginario hispánico. TAMESIS, 2021. 238 PP.

EL VOLUMEN COLECTIVO dirigido por Javier Burguillo y María José Vega es fruto de la convergencia de dos proyectos de sendos investigadores: el primero dedicado al análisis de los discursos antianglicanos en Castilla y el segundo al estudio de la censura y el control de la textualidad en la primera Edad Moderna. Esta convergencia ha dado como resultado un planteamiento original en el campo de los estudios literarios hispánicos. Juntos abordan "el anglicanismo y el luteranismo", es decir, dos de las innovaciones filosóficas y dogmáticas del Renacimiento europeo que plantearon a los países de confesión católica uno de los retos más espinosos de su historia, no solo desde el punto de vista doctrinal, sino también político, social, cultural y artístico.

En la historiografía, el fenómeno reformista se suele estudiar como la aparición de una división intestina en el seno de la Iglesia romana, de algunas naciones como Inglaterra, o de algunos conjuntos políticos, como pudieron ser el Sacro Imperio Romano Germánico o la Monarquía Hispánica. En cambio, este libro propone abordar estos fenómenos "desde el imaginario hispánico" contemplado como un concepto unitario y más o menos autónomo respecto a estas dudas, divisiones y contiendas. En este sentido, el propósito del libro tal y como lo exponen Burguillo y Vega en la introducción queda perfectamente ilustrado en la imagen elegida para la portada. Se trata del cuadro en el que Tiziano puso en escena La Religión socorrida por España (ca. 1572–75). A pesar de estar marcado profundamente por las circunstancias de la batalla de Lepanto (1571), evocadas en el centro del cuadro a través del enfrentamiento marítimo entre Neptuno y un monstruo marino, las alegorías de España y de la Justicia defienden a una Religión exhausta ante los ataques de las serpientes de la Herejía que, en nuestra portada, han quedado fuera de la imagen.

En un lenguaje característico de la retórica alegórica y de la figuración del poder regio, se presenta así a España como una entidad única y unívoca, opuesta a un enemigo ajeno en el que convergen paganismo y herejía. Así enfocan los editores del libro el conflicto religioso que está en el punto de mira de su reflexión colectiva: como la constitución, en medio de la crisis que [End Page 393] sacudía la cristiandad, de un imaginario hispánico (entendido como concepto geográfico y también político) supuestamente unitario frente a fenómenos foráneos, como pudieron ser el anglicanismo en Inglaterra y el luteranismo en la Europa del norte, y especialmente en Flandes.

Los fenómenos y los materiales analizados en los ocho capítulos que componen el libro corroboran en parte este planteamiento inicial, y lo matizan cuando es oportuno. En efecto, todos ellos pertenecen al ámbito de la representación, en la medida en que reúnen composiciones reflexivas de la época que se ajustan a un molde genérico artísticamente elaborado —historia, poesía épica, dramaturgia, liturgia y celebraciones cortesanas—. Que dichas fuentes se prestaban a la exaltación de un imaginario colectivo, patriótico y heroico del catolicismo, que tendería a suavizar las contradicciones de la realidad para presentar los hechos de una manera, si no uniforme, por lo menos claramente orientada y distorsionada, se verifica en grado variable según los casos analizados a lo largo del libro.

La sección 1, titulada "Épica y conflicto: Mühlberg, Londres, Amberes" (13–147), reúne cinco artículos dedicados a la representación de tres conflictos religiosos a los que se enfrentó España en Europa: la guerra contra la Liga de Esmalcada (Mühlberg), la...

pdf

Share