In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • To Embody the Marvelous: The Making of Illusions in Early Modern Spain by Esther Fernández
  • Pedro Reula Baquero
Esther Fernández. To Embody the Marvelous: The Making of Illusions in Early Modern Spain. VANDERBILT UP, 2021. 284 PP.

ESTE LIBRO es un reflejo de las múltiples motivaciones académicas de su autora en torno a la historia del teatro, la literatura y la cultura española del Siglo de Oro. Todos los asuntos de su interés y las diferentes metodologías con las que los aborda están presentes en el libro, interesante por las temáticas tratadas y más que sugerente por la forma de reunir en un solo discurso diversas maneras de leer la compleja época moderna en España.

Los enfoques que asume quien se dedica a la labor investigadora responden a criterios metodológicos, pero es inevitable que gustos y querencias personales guíen el esfuerzo intelectual. En este caso —según cuenta la propia autora—, ha tratado de relatar su propia experiencia y componer una Wunderkammer personal a partir de su relación con las marionetas. El libro de Fernández se encuadra en ese campo tan propio de nuestra particular posmodernidad del siglo XXI llamado estudios performativos. No es el resultado de un trabajo de campo ni el relato, con sus conclusiones, de un proceso de investigación histórica de archivo propiamente dicha. Sí es, sin embargo, un ensayo elaborado a partir de hechos históricos enlazados de forma diacrónica para contar el tránsito de temas de índole universal tales como la maravilla, la construcción artificiosa de la ilusión, la materialización de lo sacro y sus diferentes maneras de ser puesto en escena.

El libro parte de un objeto de estudio que no es precisamente histórico, sino sociológico: la fascinación, el asombro ante los objetos incomprensibles y su pervivencia como herramienta de percepción y como fuente de inspiración y sentimiento a lo largo de los siglos. Para estudiar estos mecanismos, la autora toma como puntos de referencia las figuras animadas del siglo XVII en la España del comienzo de la Edad Moderna y en el momento presente. Este marco diacrónico eleva el estudio hacia consideraciones profundas y bien perfiladas que lo sitúan en el ámbito de los estudios sociológicos o antropológicos, la literatura comparada y la historia cultural.

En el capítulo 1, "Mechanics of Reductionism", Fernández plantea, a modo de introducción, la naturaleza de las cuestiones tratadas en el [End Page 403] libro. En él habla de las metáforas mecánicas del hombre y de Dios, de las máquinas como símbolos de la concepción de un mundo entendido como artefacto mecánico y del reloj como metáfora del poder político y del Estado moderno. Pero también de Cristos articulados, de vírgenes móviles con dos cabezas intercambiables según la ocasión y el afecto, de retablos mecánicos y de figuras de santos. Todos ellos ingenios creados con el fin de crear una ilusión de realidad y acercar la divinidad a la materialidad provocando, al fin, una experiencia inmersiva de la fe. Por otra parte, en una suerte de totum revolutum, Fernández repasa las distintas formas que han adoptado los espectáculos de lo maravilloso y de la animación, desde los teatros de sombras del califato hasta las fantasmagorías dieciochescas del físico belga Robertson (1763–1837), sin olvidarse del popular espectáculo ambulante de los tutilimundis.

Titulado "Matters of God", el capítulo 2 pone la atención en el estudio de los Cristos articulados, su integración en el espacio sacro y las características que los convierten en paradigma de la encarnación de lo divino. El enfoque apunta hacia el análisis performativo y transhistórico que estructura todo el libro. Tras citar algunos de los casos conocidos, Fernández analiza el espectáculo contemporáneo del Misterio del Cristo de los Gascones, puesto en escena desde 2007 por Ana Zamora. La autora enlaza este punto con la historia y el significado...

pdf

Share