In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Ser y vivir esclavo. Identidad, aculturación y agency (Mundos mediterráneos y atlánticos, siglos XIII–XVIII) ed. by Fabienne P. Guillén y Roser Salicrú i Lluch
  • Miguel A. Valerio
Fabienne P. Guillén y Roser Salicrú i Lluch, editoras. Ser y vivir esclavo. Identidad, aculturación y agency (Mundos mediterráneos y atlánticos, siglos XIII–XVIII). CASA DE VELÁZQUEZ, 2021. 289 PP.

ESTE VOLUMEN reúne trece textos de antropólogos e historiadores sobre la "identidad, aculturación y agency" de las personas esclavizadas. Surge de un encuentro previo entre los autores bajo el mismo lema. El volumen se divide en tres partes correspondientes a sus preocupaciones principales. Los textos están escritos en tres idiomas, español, francés y catalán, lo cual puede dificultar la lectura de quienes desconozcan una o dos de estas lenguas, ya sean estudiantes o especialistas. Por otra parte, los capítulos no llevan número, por lo cual se comentarán en el orden que aparecen (por autor y título únicamente). La parte 1, "¿Identidades, identificación/es?", se inicia con "Le nécessaire passage de l'identité-substance à l'identité-relation", donde Michel Giraud expone lo que él llama el paso de la "identidad-sustancia" a la "identidad-relación" en la esclavitud americana, centrándose en el caso francoantillano. Por esto se refiere el autor al reconocimiento de que "no son las culturas las que entran en contacto entre sí ['identidad-sustancia'], sino grupos de individuos insertos en relaciones sociales de dominación o explotación ['identidad-relación']" (23; traducción mía). De ahí hemos de entender que "la resistencia a la dominación colonial es precisamente la base sobre la que las culturas 'neoamericanas' se constituyeron" y "que tal constitución se hizo apoyándose, en parte, en recursos culturales debidos a esta dominación" (32; traducción mía). Esto es lo que muestra la cultura creole (criolla) francoantillana para Giraud, que se posiciona en la tradición antropológica de Sidney W. Mintz y Richard Price (The Birth of African-American Culture: An Anthropological Perspective, Beacon Press, 1992).

A continuación, Alessandro Stella, en "Les constructions identitaires des esclaves et des affranchis en terre andalouse", analiza la construcción [End Page 417] de las identidades de los esclavos y libertos en el Cádiz de los siglos XVII y XVIII. Stella se centra en tres identidades: las de los negros, los mulatos y los blancos. Presenta la construcción identitaria de los negros a través de sus actividades de confraternización, y señala cómo este grupo se rebeló contra el lenguaje racista y contra las mismas autoridades. Asimismo, indica que los mulatos vivían entre dos mundos y a veces podían elegir el negro o el blanco, o sea, podían aliarse a comunidades predominantemente blancas pero pobres o negras igualmente pobres —aquí la clase social, y no siempre la raza, es lo que facilita ese tránsito horizontal—. En el tercer capítulo, "La esclavitud india en Castilla", María del Carmen Martínez Martínez estudia la esclavitud india en Castilla a través del caso de Diego Manrique, "indio" de incierta procedencia esclavizado por el burgalés Juan Manrique. Tras ser denunciado y preso en Madrid en 1546 por ser esclavo huido, Diego arguyó que su esclavitud era ilegítima por tratarse de un indio. Su esclavizador, sin embargo, argumentó que era portugués, y no indio. Diego no pudo probar lo contrario, y perdió el caso. Como propone Martínez Martínez, este caso ilustra que "no bastaba con declarar ser indio de las Indias del rey de Castilla para ser considerado libre" (61), había que probarlo fisonómicamente, y la fisonomía de Diego le resultó ambigua al magistrado del caso.

Bajo el título "Chaînes d'esclaves", Giovanni Ricci se plantea una serie de preguntas sobre la fiabilidad de las cadenas que tenían que traer consigo aquellos que habían sufrido esclavitud en el Mediterráneo y que donaban a su iglesia tras ser rescatados. Ricci analiza el caso de Luigi Ferdinando Marsili, un...

pdf

Share