In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Sonido y afecto en Calderón. Un estudio de las asonancias by Simon Kroll
  • Fausta Antonucci
Simon Kroll. Sonido y afecto en Calderón. Un estudio de las asonancias. EDITION REICHENBERGER, 2022. 290 PP.

EN ESTA DENSA MONOGRAFÍA, resultado de muchos años de estudio y de un constante interés por la recurrencia de sonidos en la poesía y por el teatro de Calderón, el autor plasma una sugerente lectura de las potencialidades semánticas de las asonancias calderonianas. Es el del dramaturgo un teatro poético y polimétrico como todo el del Siglo de Oro, que sobresale por su amplio uso del romance y por la magnitud del corpus de autos sacramentales, consagrados a escenificar la fábula de la salvación de la humanidad por la gracia divina y el sacrificio de Cristo. Es, por lo tanto, el banco de pruebas ideal para la investigación de Kroll, que incide repetidas veces en la relación entre el valor semántico que pueden adquirir los sonidos recurrentes de las asonancias y la idea de la armonía cósmica, de la música de las esferas. Para decirlo con palabras del autor, "la musicalidad del teatro calderoniano crea diferentes ambientaciones y tonos para las escenas, resalta los términos clave del momento, todo lo cual adquiere en las obras religiosas, bajo el marco de la armonía universal, un grado de expresividad mimética que ofrece momentos de participación en las verdades trascendentales del cristianismo" (253).

No por casualidad, el espacio que Kroll dedica a analizar los efectos de las asonancias en los autos sacramentales es, sin comparación, mayor que el que dedica a las comedias cómicas; y en general, los ejemplos extraídos de piezas de tono serio o trágico (dramas mitológicos, de honor o históricos) son numéricamente superiores a los ejemplos de obras cómicas. Puede verse en esta preferencia un influjo del ambiente académico y cultural en el que se ha formado el autor, del que da cuenta y razón en el prefacio, y de la herencia ineludible de la recepción alemana de Calderón, tan bien estudiada por Henry W. Sullivan en su monografía Calderón in the German Lands and the Low Countries: His Reception and Influence, 1654–1980 (Cambridge UP, 1983). Por otra parte, se trata también de un sesgo inevitable en un análisis dedicado a las asonancias de las series de romance, que debe tener en cuenta las características lingüísticas del español y la mayor frecuencia de las vocales /e/ y /a/ en esta lengua. Citemos del apartado 7, "Romances en -a", el último de la sección 2 del libro que estudia "Valores y funciones de las [End Page 437] asonancias calderonianas": "Las asonancias basadas en /a/ son, junto con las en /e/, las más frecuentes en el teatro de Calderón, lo que no sorprende, pues se trata de las dos letras más comunes de la lengua española. No podrá esperarse, por tanto, que las asonancias en /a/ se vean cargadas de un valor afectivo tan específico como se ha podido ver en las otras tres vocales. /A/ y /e/ son precisamente aquella sonoridad más neutra sobre la que sobresalen las asonancias que combinan letras más raras" (207). De hecho, el apartado dedicado a los romances en -a es el más breve de toda esta sección del libro (no llega a las ocho páginas), mientras que, por poner solo un ejemplo, a los romances en -o se dedican cuarenta y cinco páginas. Lo que, en el fondo, motiva esta disparidad es la asociación entre la menor frecuencia lingüística en español de las vocales /u/, /o/, /i/ y el valor semántico marcado que desde antiguo se les viene asignando: oscuro para los sonidos /u/ y /o/, más leve y alegre para el sonido /i/. De todo esto habla con detenimiento y competencia la larga e imprescindible introducción, que traza un excelente estado de la cuestión sobre el tema de la...

pdf

Share