In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

Reviewed by:
  • Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético by Clara Marías
  • Gáldrick de la Torre Ávalos
Clara Marías. Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético. PETER LANG, 2020. 372 PP.

EL LIBRO DE CLARA MARÍAS es fruto de la revisión de la primera parte de la tesis doctoral de la autora, Pensamiento clásico y experiencia autobiográfica en la epístola poética del primer Renacimiento (Universidad Complutense de Madrid, 2016). Se trata de la parte más panorámica; de la segunda, también revisada y ampliada, se espera próxima publicación con el título Espejos epistolares. Del pensamiento clásico a la autorrepresentación en la epístola ética del Renacimiento.

Conversaciones en verso es una monografía centrada en el género de la epístola poética castellana del siglo XVI, en concreto en los poemas escritos a imitación de las Epistulae de Horacio, los cuales han recibido tradicionalmente el nombre de "epístolas horacianas". La primera innovación y aportación de Marías con respecto a los estudios que la anteceden consiste en proponer otra denominación distinta a la de esta problemática etiqueta, dado que no todas las epístolas poéticas escritas en español durante este tiempo a imitación de las del venusino reúnen todas las características de las epístolas horacianas (en parte por la injerencia de otros modelos): "para no excluir", dice Marías, "otras fuentes y para no restringir el corpus a las epístolas en metros italianistas" (15), ella llama a este tipo de poemas epístolas "éticas", o "éticas y autobiográficas", entendiendo, con perspicacia, que estos dos elementos, esenciales de la epístola horaciana (el ético y el autorreferencial), son los que, aplicados a la producción poética castellana del siglo XVI, permiten captar su unidad dentro de su manifiesta variedad. La autora lo explica en la presentación del libro, donde describe su trabajo como resultado del cruce de varias líneas de investigación: la relativa al estudio de la epístola poética del Renacimiento escrita en castellano; la correspondiente a la recepción de Horacio en el siglo XVI; los estudios sobre la construcción del yo poético y su relación con la autorrepresentación, y aquellos asociados a la recepción del estoicismo y el epicureísmo durante este periodo.

Marías aclara también cuál es su principal motivación: estudiar en las epístolas del corpus (un total de treinta y cuatro) cómo se produce la relación [End Page 441] entre autobiografismo y pensamiento clásico; cómo los autores de las epístolas, partiendo del modelo de los clásicos (Horacio, sobre todo), modulan sus experiencias, su realidad histórica y la mentalidad de su tiempo. Todo ello orientado hacia la configuración del sujeto lírico, teniendo en cuenta aspectos concernientes a la sociología literaria, y aplicado a la producción de aquellos poetas que, al margen de su calidad, forman las dos primeras promociones del Renacimiento en la literatura española. Con este enfoque, novedoso y pluridisciplinar, Marías busca suplir el vacío que nace del cruce de las distintas líneas de investigación antes mencionadas: "faltaba un estudio panorámico de carácter sistemático de las epístolas éticas y autobiográficas de los poetas de las consideradas dos primeras promociones del Renacimiento, un estudio que acotara el horizonte cronológicamente, pero no lo restringiera ni en cuanto a la métrica ni en cuanto al renombre de los autores o la calidad de sus versos, y que tuviera en cuenta aspectos esenciales de la construcción de estos poemas menos atendidos, como la configuración del yo poético y su relación con el 'tú', la combinación de distintas fuentes clásicas y, sobre todo, la imbricación, a veces coherente, a veces contradictoria, entre el pensamiento clásico y la experiencia autobiográfica, entre los temas...

pdf

Share